Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

La adaptación al medio acuático de la tribu nómada de los Bajau en el Triángulo de Coral


Cuando Darwin se embarco en el Beagle como naturalista nunca imagino que en su escala en el archipielago de las Galápagos, iba a ser testigo de una revelación cuyas anotaciones ya de vuelta en su casa, se convertirían en el tratado que daría consistencias empírica a la teoría de la evolución.

Series de mecanismos producidas por mutaciones aleatorias resultado de la relación de los individuos con su entorno, benficiandó aquellas comunidades cuyos genotipos presentan un mejor grado de adapación a un medio especifico. 

Observaciones que igual podía haber observado a escala humana si la fortuna se hubiera aliado con su tripulación, y hubieran seguido rumbo al Oeste  como estaba previsto en principio alcanzando las costas de Filipinas Meridional, Brunei, Malasia o Indonesia.

En vez verse obligados a bordear la costa del Pacifico hacia el Norte para finalmente virar esta vez si hacia el Oeste, pero en dirección Nueva Zelanda y Tahiti, decisión que obedecía a criterios practicos y que impidió que Darwin pudiera ver los asentamientos nómadas de las comunidades de Bajau.


LA EVOLUCIÓN EN ACCIÓN BAJO EL MAR
 
Conocidos como los Gitanos de Mar, su etnia representa una de las ultimas muestras de como los miembros pertenecientes a un mismo linaje genotípico aislado, han evolucionado biologicamente expresando un fenotipo particular que les permite aguantar la respiración hasta 13 minutos bajo el agua.

Soportando una presión equivalente de hasta 30 metros profundidad, pudiendo extender esta marca hasta los 70 de descenso metros gracias al oxigeno proporcionado por un tubo desde la superficie (el primer antecedente del snorkel moderno). Esta adaptación cultural es el resultado de los mil años de evolución que los miembros de la tribu Bajau llevan surcando las aguas en sus embarcaciones tambien conocidas como Lepas.

Desde las que se zambullen sumergiendose bajo el Océano con el objetivo de pescar meros u otras especies similares, o para recolectar el Trepang una especie de pepino por su forma y endémica de la zona, que posteriormente comercializan cuando arriban a la costa siendo muy apreciado en la gastronomía china.

Actividad que absorbe la mayor parte de su tiempo, hasta el extremo de que muchos de sus miembros sobre todo durante su infancia apenas pisan tierra firme, tiempo que emplean en perfeccionar la técnica de inmersión.


HASTA 13 MINUTOS DE INMERSIÓN GRACIAS A UNA MUTACIÓN PRODUCIDA A LO LARGO DE 1000 AÑOS

Técnica que en términos orgánicos les ha proporcionado la capacidad para desarrollar un bazo de mayor tamaño, lo que les permite bombear mas sangre cuyos eritrocitos transportan el oxigeno con los que irrigan el resto del cuerpo.

Producto de una mutación relacionada con las tiroides, este hallazgo es el resultado de la investigación realizada por el equipo de la doctora Melissa Llardo perteneciente al Instituto de Geogenetica de Dinamarca.

Representando hasta el momento el mas claro ejemplo de presión selectiva constatado hasta la fecha en un misma población, cuyas firmas y variantes de selección positiva en regiones del genoma son muy similares.

En concreto se trata de un alelo que favorece la vasocontriccion, varíante de gen del bazo relacionada con la ausencia de la hormona tiroidea T4,  que favorece una respuesta del organismo aun en condiciones de privación de Oxigeno, ralentizando el ritmo cardiaco y priorizando el bombeo de sangre desde el bazo a los órganos vitales, lo que implica una disminución del riego capilar periférico.

Fenómeno único cuyo conocimiento se podría perder para siempre si persisten las políticas de las diferentes administraciones con jurisdicción sobre los Bajau. Que consisten en crear asentamientos cerca de la costa alejando a los Bajau de su medio natural, lo que impide que puedan seguir ejerciendo la actividad que les ha permitido subsistir cientos de años.

Esto es debido a los intereses de la industria pesquera para los que arpones y nasas de los Bajau representan una amenaza productiva, razones que carecen de fundamento solido alguno entre otras cosas por que los Bajau practican el nomadismo no permaneciendo mas una semana en un mismo caladero, por lo que la presión que ejercen sobre los diferentes ecosistemas es de baja intensidad.

Lo que hace sospechar a diferentes organizaciones conservacionistas que trabajan en lo que se conoce como  el Triángulo de Coral, que lo que persigue el lobby del sector pesquero es eliminar testigos incomodos, que denuncien a través de sus testimonios las malas practicas que esquilman el lecho marino aniquilando todo a su paso.
  
Relacionado: Viaje a Tenganan arquitectura, naturaleza y templos en Bali


Conocidos como los últimos nómadas del Mar, la tribu de los Bajau ha permanecido practicamente aislada, lo que les ha permitido adquirir rasgos físicos extraordinarios con los que les adaptarse a un medio en principio desfavorable sin alterar su equilibrio medio ambiental.


The Florence Experiment, arte y ciencia que nos acerca al universo emocional de las plantas


Si hay algo por lo que es mundialmente conocida la ciudad italiana de Florencia, es por ser considerada la cuna del Renacimiento, una época de esplendor, conocimiento y creatividad que a lo largo de dos Siglos, fusiono en una misma entidad lo mejor de la expresión artística y la investigación científica.

Legado que ha llegado hasta nuestros días a través de iniciativas tanto relacionadas con  el arte, a través de la extensa oferta de actividades y exposiciones que se organizan cada temporada, como de los cursos y conferencias de caracter científicp que se convocan a taves de la extensa graciasred de centros de investigación con los cuenta la región de la Toscana

Siendo uno de los mas innovadores el LIVN (International Laboratory Plant of Neurobology), instituto dirigido por el neurobiologo Stefan Mancuso, que se dedica a estudiar la expresión neural de las plantas en campos como el comportamiento, la inteligencia y la comunicación.


EL ESPÍRITU DEL RENACIMIENTO EN EL SIGLO XXI
 
Y cuyos reveladores y sorprendentes resultados están sirviendo para que poco a poco se modifique la percepción que se tiene del reino vegetal, pasando de ser considerado un ecosistema donde sus miembros carecen de capacidad para comunicarse y expresar emociones, 

A ser una comunidad que crea una identidad  cultural propia, a través de las relaciones que se establecen entre las diferentes especies de vegetales que la componen.

Sinergias que han servido para inspirar el proyecto titulado The Florence Experiment del artista belga Carsten Holler, y que se ha podido visitar hasta finales de Agosto. Teniendo como espacio expositivo las instalaciones del incomparable Palazzo Strozzi, obra arquitectónica cumbre del renacimiento italiano.

Construido en 1489 por encargo Filippo Strozzi, uno de los muchos rivales de los Medici, una de las familias mas influyentes de la época en todo Occidente y que tras muchos avatares se ha convertido en uno de los hervideros culturales de la ciudad.


DESLIZÁNDOSE POR UN TOBOGAN DE EMOCIONES

Siendo el lugar idóneo para albergar un proyecto cultural-científico que a pesar de su embergadura y su aparatosa logística, tan solo consta de dos instalaciones. 

De carácter inmersiva en ambos casos, en la primera parte, Carsten recurre a su mas conocido logro estético, para trazar una red tuberías que inicia su recorrido en la fachada exterior de donde se adentra hacia el vestíbulo hasta el patio interior donde se completa un ciclo. 

La estructura que reproduce la forma helicoidal del ADN sirve para medir desde un punto de vista lúdico parámetros como la fotosintesis o las fluctuaciones emocionales de las plantas a nivel molecular, que se producen en función de las exaltaciones que provocan los visitantes al deslizarse por las tuberías.

La segunda parte alberga el experimento emocional de la muestra, instalada en uno de los salones, se trata de una pequeña sala que alberga un proyector de cine y que ha sido acondicionada con un aforo de butacas, donde el espectador experimenta diferentes estados de animo dependiendo del argumento de la película.

Emociones que según Mancuso dependiendo de su intensidad y origen producen diferentes reacciones químicas, que repercuten a su vez en la expresión emocional con las que sin ser conscientes están vinculados entre si y con las plantas.  

  
Relacionado: The Monolith, arquitectura emocional entre las ruinas del paisaje

The Florence Experiment analiza  arquitecturas orgánicas con diferentes cargas emotivas  conectando los espacios internos y externos con el objetivo de ampliar nuestra comprensión ecológica de nuestro entorno natural.



La pasión por la fotografía de cristales de hielo de Kenneth G. Libbrecht


Hay dos cristales iguales? esa es la pregunta que incito al profesor de física Kenneth G. Libbrecht a realizar las primeras fotografías a escala necroscópica de miles de cristales que se forman cuando el agua cambia de estado liquido a solido.

Y cuyas caprichosas y simétricas estructuras de patrones minuciosamente elaborados podrian haber sido diseñadas por la inteligencia mas sofisticada y refinada producto de la evolución natural. Kenneth que compagina su pasión por la fotografía científica con su investigación en el California Institute of Technology (Caltech), donde realiza un interesante trabajo estudiando las propiedades dinámicas y moleculares de los cristales de agua en crecimiento.

Conocimientos que ha aplicado para desarrollar técnicas fotograficas desconocidas hasta ahora con las que ha catalogado millones de cristales, logrando capturar el mas mínimo detalle óptico de cada perfil y arista que definen el contorno concreto de un cristal. Y que en condiciones normales pasan desapercibidas a nuestros ojos, impidiendo que acceder a un universo casi mágico de formas simétricas y áureas que ha permanecido oculto habiendo desvelado Kenneth sus secretos y su notable influencia en diferentes campos científicos.

Autor de varios libros dedicados a diferentes aspectos relacionados con la estructura, composición o el comportamiento dependiendo del estado que presentan los cristales, interactuando con su entorno de manera especifica y a través de las que podemos comprender las diferentes sinergias y jerarquías que se establecen entre ellos. 

LA SIMETRÍA AUREA DE LOS CRISTALES DE AGUA
 
La extensa colección de fotografías que se inicio como hobby se ha convertido en la actualidad en una muestra itinerante, con la que ha participado en exhibiciones en las que se han tratado aspectos que comprenden la divulgación cientifica, el arte, la historia o la geografía.

Fruto de esta intensa labor Kennet en colaboración con la escritora Rachel Wing que se ha encargado de la redacción de parte de los textos edito libro titulado The Snowflake: Winter’s Frozen Artistry. Donde Kenneth nos muestra sus habilidades y conocimientos con técnicas de análisis informático perfeccionada por el como la CCD, con la que es capaz de compilar grandes cantidades de información, generando una única imagen en alta resolución compuesta a partir de los datos de cien millones de fotografías tomadas desde diferentes ópticas y perspectivas.

Ademas de describirte con todo lujo detalles cuando es el momento mas exacto, ese instante justo donde el cristal presenta su forma mas óptima, y que es a una temperatura que oscila entre los 0 y los -10 grados Farenheit. Que es cuando los diminutos cristales a punto de congelarse conservan por unos escasos minutos su estructura original.

Aunque se pueden conseguir efectos similares con otro tipo de lentes Kenneth recomienda utilizar lentes macro, y una potente iluminación proyectada desde atrás utilizando luces con filtros de diferentes colores. Con la que se pueden conseguir interesantes variaciones y efectos en el resultado final de cada cristal fotografiado.
  
Relacionado: Cave Skaftafell, la cueva de hielo azul

Las fotografías de cristales de hielo que forman parte del proyecto cientifico fotográfico Snow Crystal nos enseña que en la naturaleza independientemente de la escala que observe no existen dos organismos moleculares idénticos aunque puedan parecer perfectos.




Intelligent Trees, nos enseña como los arboles son capaces de reconocerse unos a otros


Muchos de los fenómenos que suceden en la naturaleza pasan desapercibidos a nuestros ojos, a pesar de que en muchos casos se trate de comportamientos que se puedan considerar que reunen unas características similares a las que los seres humanos mostramos en nuestra vida cotidiana y en nuestras relaciones sociales y familares.
 
Algunas de estas similitudes han sido observadas por el biólogo y conservacionista Alemán Peter Wohlleben a lo largo de su trayectoria, cuyos resultados se documentan en el libro titulado "The hidden life of tree" (La vida oculta de los arboles). Que se complementa con el reciente estreno en plataformas digitales del documental "Intelligent Trees" (Arboles inteligentes) y que en este caso lo conduce la científica Suzanne Simard.


Donde tenemos la oportunidad de acceder al complejo y rico sustrato de relaciones que se materializan a nivel de subsuelo entre los ejemplares de un mismo grupo, estableciendo relaciones que describen una jerarquía familiar análoga a la que desarrollamos en nuestros ámbitos domésticos. Mostrándonos como los vinculos maternales son capaces de reconocer a los miembros que son fruto de la polinización de sus semillas, y de como en caso de que la madre árbol se debilite o desaparezca tendrá consecuencias sobre el resto del clan familiar. 

Relacionado: Urs-Peter Twellmann - Arquitectura natural

Intelligence Trees nos muestra como las especies vegetales poseen su propia expresión neural, características sensitivas desarrolladas a lo largo de la evolución y de su capacidad para adaptarse a un medio cambiante, permitiéndoles  exhibir un conducta inteligente y una identidad por la que reconocerse entre ellos.
Intelligent Trees from Dorcon Film on Vimeo.