Mostrando entradas con la etiqueta domotica. Mostrar todas las entradas

Tuber City, una ciudad suspendida sobre el rió Yamuna en Dehli


Los primeros asentamientos poblaciones de la actual metrópoli y capital de la India Dehli, fueron tribus nómadas que atraídos por la abundancia de alimentos y pastos que se producían en los aledaños de las riberas del rió Yamuna. 

Una situación limite

Caudal que a pesar de los esfuerzo de la administración de la ciudad se ha convertido en una cloaca, donde cada día se vierten cientos de millones de litros de agua grises, aparte de todo tipo de deshechos nocivos. Esta situación constante de deterioro de su caudal, ha generado de alerta en las autoridades sanitarias, que pese a sus improvos esfuerzos por descontaminar su cauce, observa como las enfermedades originadas por su estado siguen aumentando entre su población.

Partiendo desde un enfoque integral y tratando las causas por las que los 21 kilómetros del rió que serpentean recorriendo la ciudad de norte a sur afectando a 17 millones de habitantes, ha llegado a suponer un peligro de primera magnitud. El arquitecto  local Abhinav Sharma, ha proyectado un plan urbanístico con el que se propone rehabilitar su cauce a la vez que genera actividad residencial y económica.

El agua como modelo urbanistico

El modelo de ciudad Tube City, nos describe una ciudad cuyas principales características se desarrollarían sustentada en la autonomía y en la racionalización de los recursos que seria capaz de generar, maximizando el aprovechamiento del principal elemento que compone la razón de ser del rió, el agua.

Con este objetivo en el interior de una ciudad invernadero delimitada físicamente por una estructura tubular que la aislaria medio ambientalmente, del resto de la ciudad. Se concentraría las diferentes actividades que la compondrian, distribuidas por secciones. Las diferentes unidades productivas de este ambicioso plan tendrían un importante vinculo con el tratamiento de los acuíferas.

Un tunel sobre el río

Suspendido sobre el cauce en este nuevo distrito tubular convivirian las áreas dedicadas a la producción agrícolas con las unidades residenciales y administrativas que vertebrarian Tuber City. Completandose con zonas verdes, áreas comerciales y de oficinas. Proporcionando alimentos, vivienda y generando empleo a partir de la purificación y correcto uso del agua.

El tejido urbano que configura Tube City horizontalmente facilitando la movilidad en su interior, a través de la creación de vías rápidas destinadas al uso del transporte colectivo, y de medios que reducen al mínima la emisión de CO2 y el impacto acústico en su interior, como las bicicletas eléctricas favoreciendo una circulación ordenada y mejorando la relación entre sus habitantes. 

El agua verdadero eje y protagonista en Tuber City a traves de su acción capilar regularía su temperatura creando un micro clima constante, siendo responsable de la producción del oxigeno necesario para crear una atmósfera saludable. La obtención de energía se generaría a partir de instalaciones fotovoltaicos translúcidos, aplicándose políticas de ahorro energético a partir de la domotización de sus equipamientos.

Tvilight, la iluminación inteligente que ahorra miles de millones de euros


Quizás el principal handicap las farolas que facilitan la visitan la visibilidad en condiciones de escasez de luz natural, es su enorme derroche de energía y su gran impacto ecológico debido a las emisiones de CO2 que generan sobre el entorno. Consecuencia de tener que estar permanentemente encendido en horario nocturno. Siendo lo ideal diseñarlas incorporando algún sistema de detección de cuerpos en movilidad, pudiendo habilitarlas tan solo cuando fueran necesarias.

Desarrollada por el  diseñador holandés Chintan Shah, Tvilight es una farola inteligente que obedece a estos criterios de funcionalidad inteligente y ahorro. Instaladas sus primeras mil unidades en el campus de la Universidad Tecnológica de Deft en Irlanda y en la localidad holandesa de Assen

Se trata de un prototipo equipada con diodos LED y sensores de captación de movimiento, las pruebas con Twilght esta dando tasas de ahorro hasta de ochenta por ciento, reduciendo la factura de su coste, además de evitar la emisión de toneladas de CO2 a la atmósfera. 

La red que conforma la instalación y funcionamiento del mobiliario urbano de iluminación Tvilight, esta administrado por un software que domotiza su gestión, informando en tiempo real de su estado, pudiendo actuar in situ en caso de que pudiera suceder cualquier incidencia en su norma funcionamiento.


 

Soleta zeroEnergy, casa ecologíca y tecnologicamente sostenible inspiradas en el paisaje de los Carpatos Rumanos


Para acceder a la vivienda modular de Soleta zeroEnergy el visitante debe primero completar un pequeño sendero realizado con troncos troceados rodeados por un exhuberante bosque.  

Orientado al este un estanque embalsa el agua lluvia por otra parte muy abundante en la región Rumania donde se ha desarrollo este proyecto de arquitectura sostenible.
 

En el estanque una depuradora trata las aguas grises cuyos residuos se depositan en una maquina de hacer compost. El abono resultante se destina al huerto donde se plantan hortalizas, verduras, legumbres y especias con las que se cubre parte de la alimentación de los residentes de la vivienda.


Algunos frutales delimitan el perímetro de la parcela, definiendo el contorno de un paisaje rebosante de vida y vegetación, donde predominan las especies locales. Algunas de estas maderas robustas han sido las que después de una esmerada selección han sido tratadas, para formar parte de la estructura original del proyecto y del mobiliario.

De aspecto solido un amplio porche parcialmente cubierto hace las veces de recibidor y lugar de interacción y recreo social. Versátil y asequible Soleta zeroEnergy, se puede utilizar como casa de campo o segunda residencia.

Pudiéndose trasladar sus módulos a otro tipo de entorno y convertirla en un espacio polivalente, en el que realizar una diversidad de funciones. Como por ejemplo una oficina donde trabajar en un ambiente distendido.

Construida con materiales naturales, la madera laminada se alterna con secciones compuestas por tejas de madera. El vidrio aislante se utiliza para crear una relación visual entre la naturaleza del exterior y el mobiliario interior al tiempo que proporciona luz natural y ventilación que se complementa con un sofisticado sistema de recuperación de calor. 


Proyectada en una sola planta un atillo complementa y amplia su superficie útil. Situados en ambos laterales paneles fotovoltaicos y térmicos generan la energia suficiente como para cubrir sus necesidades básicas de suministro y de agua sanitaria caliente. La calefacción se distribuye por suelo radiante.

Su gestión se realiza mediante un programa de domotica al que que puede acceder a través de una aplicación de iPhone o dispositivos similares. Actualmente Soleta zeroEnergy esta en exhibición frente a la embajada de Estados Unidos en Bucarest, siendo un prototipo desarrollado por la Fundación Justin Capra de Inversiones y Tecnologías Sustentables (FITS)




JUMP INTO THE FUTURE:

After more than fifteen years of hard work, the Soleta company, led by architect Cătălin Butmălai, inspired by traditional Romanian architecture, has created an architectural model that is efficient and environmentally friendly, comfortable and intelligent at the same time.

It has internationalised its production, having expanded its range of building solutions. Adding architectural typologies that offer a wide variety of solutions and performance, both in terms of energy and the reduction of its environmental footprint. Using materials of organic origin that have been produced under sustainability criteria.

 ALSO IN SPANISH:

Tras más de quince años de intenso trabajo la firma Soleta liderada por el arquitecto Cătălin Butmălai, inspirandose en la arquitectura tradicional rumana creo un modelo arquitectonico adaptado eficiente y comprometido con el medio ambiente, cómoda e inteligente al mismo tiempo.

Ha internacionalizado su produccion, habiendo ampliado su gama de soluciones constructivas. Añadiendo tipologías arquitectónicas que ofrecen una amplia variedad de soluciones y rendimiento, tanto en términos energéticos como en la reducción de su huella medio-ambiental como huella ecologica. Recurriendo a materiales de origen organico que han sido elaborados bajo criterios de sostenibilidad.

 

Living Light, es una red que informa sobre los índices de contaminación en Seoul


Living Light (Luz Viviente) es un elemento que forma parte del mobiliario urbano de la ciudad de Seoul en Korea del Sur. Diseñado para monitorizar la calidad del aire de los veintisiete distritos que forman la ciudad a la vez que cumple una función estética.

Instalado en los aledaños del Estadio de la Copa Mundial en el Parque de la Paz, es un diseño firmado por Soo-in Yang y David Benjamin fundadores del estudio The Living con sede en New York. Cada uno de los paneles que compone la estructura es un interfaz que registra datos relacionados con la calidad del aire y la intensidad de la contaminación lumínica.

Living Light en realidad se gestiona como un enorme mapa que representa todos y cada uno de barrios de Seúl. Con un intervalo de quince minutos, los barrios se iluminan con el fin informar a los ciudadanos sobre una diversidad de parámetros relacionados con la contaminación. 

El sistema demótico esta basado en una red de sensores que colocados en puntos estrategicos de los distritos que cubre, transmiten sus datos en tiempo real desde cada estación al receptor administrativo en el Ministerio de Medio Ambiente de Corea. 

Cuando los niveles de contaminación del aire varían en un área en concreto, el panel correspondiente se ilumina gracias a un diodo LED. El mismo sistema que controla la iluminación de los paneles integra un dispositivo SMS, por lo que los que los usuarios pueden estar informados mediante la utilización del móvil.


Instalado en 2.009 su desarrollo esta basado en el proyecto de investigación Flash Player, cuyo objetivo era explorar la posibilidades energéticas que ofrece la arquitectura y cuyos resultados se publicaron en el volúmen de divulgación titulado Life Size.